Estadísticas
Producción e Industrialización de Soja
Con las inversiones de más de 500 millones de dólares realizadas en el año 2013 por las firmas asociadas a la CAPPRO se logró alcanzar una capacidad instalada de 4,5 millones de toneladas/año, lo que representa aproximadamente el 46% de la producción promedio de las 3 campañas anteriores a la actual de sequía. De esta forma, nuestras empresas han posicionado al Paraguay como un exportador de élite y uno de los principales jugadores de Sudamérica y del mundo en lo que se refiere a Harina y Aceite de Soja. Sin embargo, el cierre de la planta de molienda de ContiParaguay, en los primeros días del 2018, implicó caer nuevamente en capacidad hasta los 4,2 millones de toneladas anuales.
En el 2015 se alcanzó un volumen de procesamiento de 3,66 millones de toneladas de soja, equivalente al 44% del total producido ese año. Mientras que en 2016 se procesó un volumen de 3,62 millones de toneladas, lo que representó un nivel de industrialización del 39% con relación a la cosecha. En 2017 la industrialización cerró en 3,67 millones de toneladas, lo que significa un aprovechamiento industrial de aproximadamente el 37% de la cosecha, porcentaje que se mantuvo para la molienda del 2018.
En el 2019 se dio una marcada tendencia de reducción en la industrialización en comparación a años anteriores, que se mantuvo en 2020 y 2021, lo que, sumado a la sequía y a la incertidumbre con relación a temas claves que afectan la competitividad de la industria llevaron a la industria a su peor año de la historia en este 2022.
Producción de Granos de Soja
Luego de un año bastante complejo para el campo y el peor año de la historia de la industria aceitera, la cosecha de este año representa una mejoría, con una expectativa de producción de 9,05 millones de toneladas de soja, duplicando con creces lo que se había conseguido el año pasado.
Paraguay sostiene una porción importante de su economía gracias a las exportaciones de productos agropecuarios. Sus condiciones naturales y los esfuerzos humanos en términos de inversión y tecnología le otorgan un excelente potencial como productor de alimentos. En la visión de la Cámara, Paraguay debe consolidarse como productor mundial de alimentos, pero de alimentos con valor agregado a través de la industrialización de las oleaginosas, que hoy son enviadas al extranjero en estado natural.
A nivel productivo Paraguay está encontrando un techo en la expansión de su frontera agrícola, lo que no ocurre a nivel industrial, donde Paraguay tiene aún mucho por crecer, con una capacidad instalada capaz de procesar aproximadamente el 50% de la soja que el país produce. Esta cifra está muy por debajo de la registrada en países vecinos, como Argentina y Bolivia, que tienen capacidades instaladas para procesar porcentajes más elevados de su producción primaria.
Principales Vías de Salida de las Exportaciones de los Productos Agroindustriales
De todas las exportaciones registradas en los primeros seis meses del 2023, tanto del complejo sojero como del maíz y el trigo en estado natural, el 82% fue enviado al extranjero por vía fluvial y el 18% restante por vía terrestre.
De los 5,23 millones de toneladas de soja exportadas en estado natural, el 97% salió del país por vía fluvial, mientras que el trigo y el maíz en estado natural, tienen una mayor proporción de su salida vía terrestre.
Las agroindustrias generan una logística terrestre y fluvial de gran volumen durante todo el año, a diferencia de la exportación de granos que genera una demanda concentrada en el período de la zafra. El sector no solo contribuye a mejorar la eficiencia en la logística, sino al desarrollo de toda la cadena.
Posición de Paraguay en el mercado mundial de la soja – USDA
Paraguay ha sabido ganarse un lugar de preponderancia entre los principales jugadores mundiales de la soja gracias a la implementación de tecnología. USDA colocaba a nuestro país en el sexto lugar en cuanto a producción a nivel mundial y en el tercer lugar en cuanto a exportaciones.
El ocupar un puesto tan alto entre los exportadores en estado natural debería ser un motivo de preocupación para las autoridades, ya que el agregado de valor no se está dando en nuestras fronteras y los beneficios de la industrialización son disfrutados por otros países.
Molienda de Soja y Otros Granos
El procesamiento de oleaginosas acumulado al cierre del tercer trimestre del 2023 fue de 2.321.368 toneladas, un crecimiento del 28% si se compara con lo conseguido en el mismo periodo del año pasado.
Aunque se superen los registros extremadamente bajos del año pasado, la situación no es auspiciosa para la industria ya que las condiciones de competitividad no se han modificado y el quiebre de cosecha que sufrió Argentina, el principal destino de nuestra soja en estado natural, genera presión en nuestro mercado al aumentar la competencia por las materias primas agrícolas nacionales.
En este escenario y considerando además las malas condiciones en que viene la industria, incluso con buenas cosechas, la industria aceitera del Paraguay volvería a cerrar con una ociosidad importante este año.
Aun así, este sector mantiene el potencial de mejorar tanto la matriz exportadora como el aprovechamiento de los recursos disponibles, ya que la industrialización de oleaginosas permitiría un mayor y más constante flujo de ingreso de divisas, así como el aumento de la productividad laboral, colaborando en la superación del subempleo y la disminución de la pobreza.
Importancia del Complejo Soja (Granos y Derivados) en Exportaciones del País
Las divisas generadas por las exportaciones de los productos del complejo soja a septiembre del 2023 se ubicaron en torno a los US$ 3.853,47 millones, con lo que ya se supera lo conseguido durante todo el año pasado.
Este valor representó el 43% de todas las exportaciones registradas por el país, un porcentaje bastante superior al del año pasado y que se encuentra 5 puntos porcentuales por encima del promedio de lo conseguido en este periodo durante los últimos tres años.
Exportaciones de Paraguay de los Principales Productos Agroindustriales
Hasta el mes de junio se han exportado aproximadamente 7,03 millones de toneladas de productos del complejo soja, una mejoría del 93% si se compara con lo enviado al exterior durante el mismo periodo del 2022.
Este valor resulta lógico considerando la recuperación de la cosecha, a lo que se debe sumar también una mejoría en lo que respecta a la navegación por la hidrovía Paraguay Paraná y que la demanda por nuestro grano ha aumentado considerablemente por la situación que vive Argentina con la pérdida de su producción de soja a causa de la sequía que enfrentaron en su campaña. Si se analiza solamente los productos industrializados a partir de la soja, se exportaron alrededor de 1,80 millones de toneladas, un 17% más que lo registrado al cierre del tercer trimestre del año pasado.
Exportación de Soja Industrializada y en Estado Natural
De los US$ 3.853,47 millones en ingreso de divisas generados para la economía paraguaya por las ventas al extranjero de los productos del complejo soja a septiembre del presente año, US$ 2.804,76 millones corresponden a lo exportado en estado natural y los restantes US$ 1.048,71 millones a lo industrializado.
El valor de ingreso por productos industrializados a partir de la soja se mantuvo en el mismo nivel con relación al mismo periodo del 2022, donde se habían conseguido US$ 1.049,37 millones, lo que se debe principalmente a la caída en los precios internacionales de referencia para estos bienes.
Derivados de la Soja
Los principales derivados de la soja resultantes de la industrialización a nivel local son el Aceite Crudo, la Harina y la Cascarilla. La finalidad que persiguen las empresas asociadas a la CAPPRO es la de lograr la mayor calidad y volumen en la producción de los mencionados derivados, utilizando para ello tecnología de punta.
La obtención de subproductos a septiembre de este año fue de 2.168.532 toneladas, un incremento del 26% en comparación al mismo periodo del 2022, cuando se ubicaba alrededor de 1,72 millones de toneladas en los diferentes productos industrializados.
El aprovechamiento sostenible de las principales materias primas agrícolas implica un desarrollo total de la cadena de valor de las oleaginosas, convirtiendo proteína vegetal en proteína animal y el aceite en biodiesel y otros productos. La consolidación de la molienda dentro del territorio es el eslabón fundamental para el posterior desarrollo del resto de la cadena: la producción avícola, porcina, la piscicultura, los productos lácteos, el biodiesel, las margarinas entre otros. Esto genera más fuentes de trabajo en el país, que es la mejor herramienta para la lucha contra la pobreza y apuntar al crecimiento tanto en lo económico como en lo social. Cuanto más se avanza en los eslabones de la cadena, mayor es la generación de empleos.
La agroindustria tiene un enorme efecto derrame en otras actividades: transporte terrestre y fluvial, servicios, energía (consumirla a nivel local en vez de exportarla), construcción, metal mecánico, entre otras. Lo que la convierte en uno de los ejes para apuntar al desarrollo económico.
- Producción e Industrialización de Soja
Ver más -
Producción de Granos de Soja
Ver más -
Principales Vías de Salida de las Exportaciones de los Productos Agroindustriales
Ver más -
Posición de Paraguay en el mercado mundial de la soja – USDA
Ver más -
Molienda de Soja y Otros Granos
Ver más -
Importancia del Complejo Soja (Granos y Derivados) en Exportaciones del País
Ver más -
Exportaciones de Paraguay de los Principales Productos Agroindustriales
Ver más -
Exportación de Soja Industrializada y en Estado Natural
Ver más -
Derivados de la Soja
Ver más
