Aumentar mezcla de biodiésel puede impulsar el crecimiento económico y la reducción de CO2, revela estudio
Un estudio elaborado por la UIP y BIOCAP sostiene que incrementar gradualmente la mezcla de biodiésel permitiría aprovechar el potencial productivo y sostenible del país. Con un nivel del 10%, la producción podría duplicarse hasta 170 millones de litros, generando más de USD 100 millones y beneficiando a miles de familias vinculadas al sector.
El Centro de Estudios Económicos (CEE), de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en conjunto con la Cámara Paraguaya de Biocombustibles (BIOCAP), presentaron los resultados del estudio denominado “el potencial del biodiésel paraguayo – La segunda revolución de los biocombustibles”, en el marco de la feria empresarial FEPY.
En el documento se menciona que, desde el año 2019, la producción y comercialización de biodiésel en Paraguay mantiene una tendencia general positiva con variaciones significativas. Para el año 2024, la producción de biodiésel alcanzó los 88,1 millones de litros, un incremento del 338% respecto al 2019 y equivalente a un estimado de USD 93 millones.
El 84% de las ventas totales de biodiésel se comercializó en el mercado interno, mientras que el 16% restante tuvo como destino la exportación que generaron ingresos por USD 15,2 millones. Los principales destinos en 2024 fueron Países Bajos con el 97% de participación, Reino Unido (3%) y Bolivia con el 0,3%.
PORCENTAJE DE MEZCLA
Actualmente, la Ley N.º 6.389/2019 establece una mezcla obligatoria de biocombustibles en motores diésel de entre 0% y 5% de volumen, aun así, Paraguay mantiene uno de los porcentajes de mezcla más bajos de la región. Bolivia lidera en Sudamérica con el 25%, y a nivel mundial destacan Indonesia con un nivel de 32,3% y Suecia con 29,8%.
El documento destaca además que, a mayor porcentaje de mezcla de biodiésel con diésel fósil, mayor es el volumen producido y vendido. En ese sentido se puede observar un avance importante en los últimos años, en 2019 por ejemplo, el porcentaje era del 1,3% y el volumen producido alcanzó 16,8 millones de litros. Para el 2020 llegó a 2% lo que impulsó una mayor producción que alcanzó 28,4 millones de litros.
En contraste, en el año 2022 este porcentaje volvió a bajar a 1,1%, afectando a la producción que disminuyó considerablemente hasta los 12,4 millones de litros de biodiésel. Sin embargo, en el 2023 el nivel de mezcla se ubicó en 2,1% permitiendo un aumento en el volumen de producción de hasta 25,7 millones de litros.
Para el 2024 como señala el CEE, se experimentó el máximo porcentaje de mezcla (5%), lo que impulsó que el volumen de producción vendido internamente alcance un récord de 73,6 millones de litros.
Teniendo en cuenta estas cifras, se estima que por cada punto porcentual de mezcla, la producción de biodiésel crece en promedio 1,2 millones de litros por mes, lo que en términos anuales equivale a un aumento promedio de 14,6 millones de litros, por cada punto porcentual de mezcla.
IMPACTO SEGÚN PORCENTAJE DE MEZCLA
El CEE insiste en que el impacto económico y sostenible para el país crece proporcionalmente con el aumento del nivel de mezcla. Al alcanzar un 10%, se duplica la producción que pasa de 88 millones de litros a 170,1 millones, hasta el ahorro de emisiones de CO2. En cuanto al ingreso de divisas, con este porcentaje se pueden generar unos USD 107,2 millones.
Al elevar la mezcla al 15%, el impacto se triplica y, con el máximo propuesto (20%), se cuadruplica y el impacto económico pasaría a USD 216,7 millones con una producción de 343 millones de litros. Actualmente se ven beneficiadas de forma directa e indirecta unas 1.200 a 1.500 familias por la producción de biodiesel. Al elevar los niveles de mezcla al 10% serían de 2.300 a 2.900 familias beneficiadas, con el 15% unas 3.600 a 4.500, mientras que con el 20% entre 4.700 a 5.800.
DIÓXIDO DE CARBONO
Otro de los beneficios resaltados en el documento es que, considerando el porcentaje de mezcla actual de hasta 5% para biodiésel, en los últimos 6 años se ahorraron más de 1,3 millones de toneladas de CO2 aproximadamente, solo por la utilización de biodiésel con ese nivel de mezcla.
Conforme se detalla, esto equivale a sacar 569.000 autos de las calles durante un año, casi un cuarto del parque automotor de Paraguay. Asimismo, representa un equivalente a plantar 61,8 millones de árboles durante un año y evitar 990.000 vuelos ida y vuelta Asunción–Madrid, considerada una de las rutas internacionales más contaminantes desde Paraguay.
El CEE considera por tanto que, para aprovechar la oportunidad, se requiere un marco integral de políticas públicas que aumenten gradualmente la mezcla obligatoria, promuevan la industrialización de la soja y el uso pleno de la capacidad instalada para producción de biodiésel en el país y articulen al sistema productivo y energético, distribuyendo los beneficios de forma amplia.
Fuente: Marketdata, https://marketdata.com.py/noticias/aumentar-mezcla-de-biodiesel-puede-impulsar-el-crecimiento-economico-y-la-reduccion-de-co2-revela-estudio-146851/