post image
Noticias - 22-10-25

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) se suma a la Feria de la Industria Nacional (FEPY), organizada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con una propuesta institucional que busca visibilizar el potencial transformador de la agroindustria como motor de desarrollo sostenible para el país.

En esta edición de la FEPY, CAPPRO está presente con un stand en el Pabellón Centro de la Industria y el Futuro, bajo el concepto Del grano a la industrialización sostenible, donde presenta su propuesta de valor basada en la transformación de materias primas locales como motor de desarrollo, innovación y generación de empleo formal en el país.

La exposición destaca los principales aportes del sector a la economía nacional: capacidad instalada, generación de divisas, empleo y exportaciones con valor agregado, todo enmarcado en una apuesta clara por la sostenibilidad como eje transversal del desarrollo económico, social y ambiental.

Panel “Del grano al futuro”

Uno de los momentos más destacados de la participación institucional fue el panel conjunto entre CAPPRO y la Cámara Paraguaya de Biocombustibles (BIOCAP), desarrollado el pasado viernes 17 en el auditorio del pabellón principal, con la presencia de Raúl Valdez, presidente de CAPPRO.

Bajo el título Del grano al futuro: la agroindustria como motor de valor y sostenibilidad para el Paraguay, el encuentro abordó la importancia del procesamiento local como componente estratégico del desarrollo productivo nacional, promoviendo una visión que articule al sector privado, el Estado y los productores en torno a la industrialización.

Durante su intervención, Raúl Valdez presentó la nueva visión de CAPPRO enfocada en impulsar la transformación local de la soja y otras materias primas como vía de crecimiento sostenible y competitivo.

 Massimiliano Corsi, presidente de BIOCAP.

“Identificamos un potencial enorme que Paraguay debe aprovechar para convertirse en un modelo regional en cuanto al procesamiento, industrialización y agregado de valor de materias primas, especialmente de la soja, pero de manera sostenible", destacó Valdez.

“Estamos convencidos de que, en un corto y mediano plazo, el país puede posicionarse como un referente mundial en la producción de proteínas animales, biocombustibles y energías limpias”, resaltó.

El titular de CAPPRO enfatizó además la necesidad de pasar del discurso a la acción. “Creemos que estamos en un momento clave. Tenemos que tomar decisiones, y es un llamado de acción, porque sin acción las palabras se las lleva el viento. Venimos a proponer medidas concretas y a cohesionar a los diferentes sectores para alinear una visión común de desarrollo industrial”, sostuvo.

Reformas y visión de futuro

Consultado sobre las acciones que propone la Cámara para avanzar en esta nueva etapa, Valdez fue contundente: “Primero, una reforma completa de los aspectos legales relacionados con la agroindustrialización".

“Proponemos mecanismos que estimulen la inversión, el crecimiento y el consumo de productos industrializados a nivel local. A través del procesamiento de la soja, se podrían generar nuevas capas de valor agregado complementadas con las fortalezas macroeconómicas del Paraguay, como la estabilidad, la energía competitiva y el régimen tributario favorable”, mencionó.

El presidente explicó que el procesamiento de soja genera dos productos clave: la harina de soja, utilizada globalmente para la alimentación animal, y el aceite de soja, principal insumo del biodiésel.

“El biodiésel es un complemento fundamental para alcanzar la independencia y la soberanía energética del país. Queremos depender menos de los stocks internacionales de precios de combustibles", mencionó.

“Por eso proponemos habilitar mecanismos que fomenten el financiamiento flexible, el consumo interno y un sistema económico circular que beneficie a toda la nación a partir del producto agrícola más importante del Paraguay: la soja”, declaró.

Un sector que transforma al país

Con más de dos décadas de trayectoria, la industria procesadora de oleaginosas ha invertido más de USD 1.000 millones en tecnología e infraestructura, procesa 2,5 millones de toneladas anuales, exporta a más de 40 países y genera USD 1.000 millones en divisas cada año.

CAPPRO seguirá trabajando para exportar valor, consolidar empleos formales, fortalecer el ingreso de divisas y avanzar hacia una bioeconomía nacional sostenible.


Fuente: ABC Color, https://www.abc.com.py/empresariales/2025/10/18/cappro-destaca-el-potencial-transformador-de-la-agroindustria-paraguaya-en-la-feria-de-la-industria-nacional/

Footer image