post image
Noticias - 22-10-25

En el marco de la Feria de la Industria Nacional (Fepy), organizada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la Cámara Paraguaya de Biocombustibles (Biocap), presentaron un conversatorio enfocado en posicionar el procesamiento local como un componente estratégico para el desarrollo productivo del país.

El titular de la Cappro, Raúl Valdez destacó los beneficios de procesar más localmente para potenciar el crecimiento industrial, además de remarcar el impacto positivo del aceite de soja y los biocombustibles como vías de diversificación productiva y de herramienta para generar empleos formales y caminar rumbo a la transformación industrial que necesita el país.

“Solo el 30 % de la soja producida en el Paraguay se procesa localmente. Eso significa que, de 1.000 millones de toneladas por año, solamente 3 millones de toneladas en promedio se procesan localmente. Pero a la vez también tiene una gran oportunidad para todo el complejo porque tenemos muchos productos y muchas capacidades instaladas para procesar”, remarcó Valdez.

El mismo subrayó que, con más de dos décadas de trayectoria, el sector ha invertido más de USD 1.000 millones en tecnología e infraestructura, procesa 2,5 millones de toneladas anuales, exporta a más de 40 países y genera USD 1.000 millones en divisas, posicionando al Paraguay como proveedor de proteínas vegetales e insumos industriales de calidad mundial, por lo que la industrialización es el camino para diversificar y captar más mercados.

“Creemos firmemente que el procesamiento de la soja es la base de la nueva era agroindustrial de nuestro país, hoy que Paraguay está en una posición privilegiada para poder convertirse en una potencia agrícola que pueda servir de proveedor de alimentos y energía al mundo entero”, comentó el titular de la Cappro.

Instó a los miembros de la industria a que apuesten por la sostenibilidad, trabajando en conjunto con organismos como la Cámara Paraguaya de Biocombustibles para poder diversificar la gama de productos como el biodiésel y el etanol, que se pueden convertir en la base de nuevos proyectos que impulsen la industrialización.


Fuente: La Nación, https://www.lanacion.com.py/negocios/2025/10/17/destacan-potencial-del-campo-para-impulsar-la-sostenibilidad-energetica-nacional/

Footer image