post image
Noticias - 29-10-25

El complejo sojero paraguayo cerró el tercer trimestre del 2025 consolidando su papel como el principal generador de divisas del país. De acuerdo con el Boletín CAPPRO de septiembre, el conjunto de productos derivados de la soja —grano, aceite, harina y cascarilla— generó US$ 3.082,66 millones en ingresos al cierre de septiembre, cifra que representa el 36 % del total de las exportaciones nacionales de bienes.

A pesar de que el valor global muestra una caída del 20 % respecto al mismo periodo del 2024, la agroindustria logró mantener una dinámica positiva gracias al mayor peso de los productos procesados. Este retroceso en valor total responde principalmente a una menor cosecha y a la baja de precios internacionales del grano y, en menor medida, de la harina de soja

Sin embargo, el buen ritmo de industrialización registrado durante el tercer trimestre permitió moderar los efectos negativos, mostrando la fortaleza del modelo de procesamiento local frente a la exportación de materias primas en estado natural.

PRIMER AÑO POSITIVO

Por primera vez en lo que va del 2025, el valor de las exportaciones industriales del complejo sojero —aceite, harina y cascarilla— cerró con una variación interanual positiva del 4 %, alcanzando los US$ 941,33 millones.

Este incremento marca un punto de inflexión, ya que las exportaciones de productos industriales no solo lograron revertir la tendencia negativa del primer semestre, sino que además aumentaron su participación dentro del complejo al 31 %, lo que representa siete puntos porcentuales más que en el mismo periodo del 2024.

De este modo, la agroindustria paraguaya consolida su capacidad para generar valor agregado en origen, sosteniendo su competitividad incluso en escenarios de menor rentabilidad del grano. La evolución refuerza la relevancia del procesamiento local como una estrategia que amplía la participación nacional en la cadena global de valor.

El informe resalta que el ritmo de procesamiento se mantendrá positivo durante los últimos meses del año, mientras que la exportación de granos restantes será menor, lo que permitirá que la participación industrial dentro del complejo siga creciendo y cierre el año por encima de los niveles históricos.

COMPOSICIÓN EXPORTADORA

Las cifras publicadas por CAPPRO evidencian un cambio estructural en el patrón de exportaciones del país. En los últimos años, la proporción de productos industrializados frente a los naturales se ha fortalecido: en 2016, los productos industriales representaban el 38% del valor exportado dentro del complejo, mientras que en 2025 esa participación asciende a 31%, consolidando la tendencia hacia la industrialización y diversificación del portafolio exportador.

Esta transición también se refleja en la evolución general de las divisas: mientras que las exportaciones en estado natural tienden a caer en volumen y precio, las exportaciones con valor agregado mantienen un desempeño estable y creciente, reforzando la capacidad del país de sostener su ingreso de divisas a través de su sector agroindustrial

El documento detalla que este fenómeno es clave para amortiguar los efectos de los ciclos agrícolas adversos, fortaleciendo la resiliencia del comercio exterior paraguayo frente a la volatilidad de precios internacionales y factores climáticos.

PROCESAMIENTO LOCAL

Uno de los elementos más influyentes en el comportamiento exportador del complejo fue la disminución del 22 % en las importaciones de soja paraguaya por parte de Argentina, que pasaron de 5,88 millones a 4,58 millones de toneladas en los primeros nueve meses del 2025

Esta reducción estuvo impulsada por la normalización del tipo de cambio en el país vecino, lo que permitió a las industrias argentinas abastecerse con producción local, reduciendo temporalmente los envíos de soja paraguaya en estado natural.

No obstante, este ajuste tuvo un efecto positivo en la industria paraguaya, ya que liberó mayor volumen de materia prima para el procesamiento interno, fortaleciendo la producción de harina y aceite y generando un impacto positivo en el empleo y la producción de valor agregado.

CAPPRO indica que, a pesar de la baja coyuntural, los envíos hacia Argentina siguen siendo relevantes y se mantienen apenas 4 % por debajo del promedio de los últimos tres años sin sequía, lo que demuestra la solidez comercial del complejo sojero paraguayo incluso en contextos regionales cambiantes.

COMPLEJO SOJERO

El informe complementa que la industrialización acumulada de soja hasta septiembre fue de 2.656.250 toneladas, lo que representa un crecimiento del 11,4 % respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el total del procesamiento de granos alcanzó 2.702.040 toneladas, sumando otros cereales

El nivel de aprovechamiento de la capacidad instalada de la industria llegó al 83 %, consolidando el mejor desempeño industrial desde 2019. Este incremento en la eficiencia permitió aumentar la oferta de productos elaborados para exportación, con un mayor flujo hacia mercados externos.

En conjunto, el complejo sojero mantiene un efecto multiplicador en la economía paraguaya: no solo aporta la mayor proporción de divisas del país, sino que también impulsa servicios logísticos, energéticos e industriales conexos, fortaleciendo el empleo y la inversión en sectores complementarios.

ESTRATEGIA EXPORTADORA

CAPPRO concluye que el desempeño del complejo sojero confirma que el país “posee las capacidades productivas, tecnológicas y humanas para construir una nueva etapa de desarrollo basada en la bioeconomía y el valor agregado nacional”.

Con inversiones superiores a US$ 1.000 millones en infraestructura y tecnología, el Paraguay se posiciona como un actor competitivo en los mercados internacionales, abasteciendo a más de 40 destinos de exportación en cuatro continentes

La cámara advierte que, para consolidar esta transformación, será necesario acompañar el crecimiento exportador con políticas públicas previsibles, incentivos adecuados y una logística más eficiente que reduzca los costos de transporte y mejore la competitividad.


Fuente: 5Días, https://5dias.com.py/article/el-complejo-sojero-movi-ms-de-us-3082-millones-al-mes-de-setiembre

Footer image