post image
Noticias - 28-08-25

Al cierre de julio de 2025, la industrialización de soja alcanzó casi 2 millones de toneladas, superando en más de 200.000 toneladas el promedio de los últimos tres años y utilizando el 80% de la capacidad instalada de las industrias asociadas a la Cappro. Asimismo, el volumen procesado en julio marcó, por primera vez en el año, un repunte interanual.

Al cierre de julio pasado la industrialización de soja alcanzó casi 2 millones, volumen que supera en más de 200.000 toneladas al promedio de lo conseguido en el mismo periodo de los tres últimos años sin sequía.

Según informaron desde el citado gremio, este volumen significó una utilización del 80 porciento de la capacidad instalada de las industrias de la Cámara Paraguaya de Procesamiento de Oleaginosas y Cereales (Cappro), porcentaje que implica una mejoría de 2 puntos porcentuales con relación al cierre del primer semestre de este año, según informó Raúl Valdez, titular del gremio.

Además, este crecimiento en el procesamiento permitió un aumento en la exportación de productos procesados como harina y aceite de soja, generando el ingreso de más de USD 718 millones en divisas, al cierre julio. El valor representa una participación del 29 porciento del total generado por las ventas al exterior de productos del complejo soja.

Además, el óptimo registro mensual de procesamiento de soja durante julio en las industrias asociadas a la Cappro, con más de 333.000 toneladas, ha llevado por primera vez en el año a una variación interanual positiva.

Esta situación refuerza la convicción del gremio de que impulsar la industrialización de la soja y otras oleaginosas es una de las principales medidas estratégicas que tiene el Paraguay para conseguir un verdadero desarrollo económico sostenible, destacó el líder industrial. 

Es por ello que desde Cappro se destaca que el contexto externo positivo es una gran oportunidad para observar las políticas públicas vigentes y realizar los ajustes que puedan consolidar la competitividad del sector y fortalecerlo ante futuras fluctuaciones.

El crecimiento del procesamiento de la oleaginosa, en comparación a julio del 2024 fue del 3 porciento, según las proyecciones para el segundo semestre que genera expectativas hacia un escenario bastante positivo para la industria transformadora de oleaginosas y cereales y, en consecuencia, para la economía nacional.

COMPLEJO SOJA

Las exportaciones del complejo soja (soja en estado natural y sus derivados industriales), al cierre de julio, alcanzó unos USD 2,5 millones, lo que representa el 38 porciento de todo lo generado por la venta de productos desde nuestro país hacia el exterior.

El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se esperan mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país.

Otro dato auspicioso para el sector es que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 porciento respecto a julio de 2024.


Fuente: Marketdata.com.py, https://marketdata.com.py/noticias/industria-de-la-soja-opera-al-80-de-su-capacidad-y-logra-primer-repunte-interanual-del-ano-145168/

Footer image