Industrialización de granos con enfoque en piensos y biocombustibles
La propuesta surgió durante un encuentro realizado el viernes 17 de octubre, dentro de las actividades de la primera Feria Empresarial del Paraguay (Fepy), en donde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) acercó su planteamiento para aumentar valor agregado en materia prima. Iniciativa contó con el apoyo de varias organizaciones y se desarrolló íntegramente en el pabellón 2, dentro del Salón Auditorio del Centro de Negocios y Conexión Global.
Entre las actividades de la Fepy 2025, se desarrolló el encuentro “El rol de los biocombustibles en el camino hacia la independencia energética”. La actividad reunió a actores clave de los sectores industrial, agrícola y energético, con el objetivo de debatir el papel de los biocombustibles en la transición hacia una matriz energética más diversificada, sostenible y autónoma para Paraguay.
Contó con dos presentaciones centrales. La primera, a cargo de la Cappro, con el título “De grano al futuro” y abordó la importancia de la industrialización de la soja como generadora de valor agregado, empleo y sostenibilidad. El desarrollo estuvo a cargo del titular del gremio, Raúl Valdéz, quien planteó un enfoque transformador centrado en dar mayor valor agregado a los granos producidos en Paraguay.
Recordó que actualmente, en el caso de la soja, solo el 30% es procesada en nuestro país, mientras que el 70% se exporta sin transformación, lo que significa una enorme pérdida de oportunidades para el desarrollo nacional. “Queremos que Paraguay deje de ser solo exportador de granos y pase a ser generador de valor, alimentos y energía”, expresó el dirigente gremial.
Indicó que la propuesta de Cappro apunta a industrializar más harina de soja para producir piensos y, de esa manera, convertir el grano en proteína animal, atendiendo la dinámica que están teniendo algunos sectores como la producción porcina y avícola, con nuevas oportunidades de negocios, inversiones que se están radicando en el país y el acceso a nuevos mercados del exterior.
De igual forma, también para el caso del aceite de soja, se puede utilizarlo para producción de biocombustible, creando un ecosistema industrial dinamizador. Añadió que la capacidad de molienda instalada puede procesar hasta el 50% de la producción nacional sin necesidad de nuevas inversiones, por lo que uno de los principales desafíos es optimizar esa infraestructura.
Además, señaló que la creación de nuevas industrias generaría empleo, aumentaría el ingreso de divisas y posicionaría a Paraguay como proveedor global de alimentos y energías renovables. Según el análisis de Cappro, si el modelo industrial anterior se hubiera sostenido desde 2019, el país podría haber alcanzado hoy entre USD 1.500 y 2.000 millones adicionales en exportaciones.
En cambio, el estancamiento en la inversión y la caída del procesamiento marcaron un retroceso. Aun así, Valdéz consideró que hay una vía optimista. “Podemos quedarnos en la queja o ser propositivos. Elegimos lo segundo”, indicó, lo que apunta a atraer inversiones y avanzar hacia un modelo de producción sostenible y trazable para cumplir con los estándares más exigentes del mundo.
En tanto, la segunda presentación de la jornada fue impulsada por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), organizadora de la Fepy 2025. Se desarrolló el tema de “La segunda revolución de los biocombustibles”, y destacó el potencial del biodiésel nacional como motor de desarrollo económico y reducción de dependencia de combustibles fósiles importados.
En tanto, en representación de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), otra de las organizadoras del encuentro, habló su titular, Massimiliano Corsi, quien igualmente resaltó el potencial del sector para contribuir con el desarrollo del país. Tras las presentaciones, se abrió el espacio para las preguntas, para luego finalizar con un almuerzo compartido entre los presentes.
Fuente: Revista Pecuaria & Negocios, https://pecuariaynegocios.com.py/noticia.php?noticia=725