post image
Noticias - 22-10-25

Con una capacidad instalada que supera los 2.400 millones de litros anuales, el sector de biocombustibles en Paraguay, integrado por las industrias del etanol y el biodiésel, utiliza apenas un tercio de su potencial productivo. Según un informe del CEE, la utilización de la misma llegó apenas al 30,5% en 2024, lo que evidencia que ambas industrias cuentan con gran potencial para responder ante cambios de la demanda.

El sector de biocombustibles en Paraguay se encuentra en constante crecimiento con una capacidad instalada que supera la demanda actual y una cadena de valor consolidada, que impulsa las condiciones de la industria para duplicar el uso de este producto a nivel nacional.

De acuerdo con un informe sobre el potencial del biodiésel paraguayo, presentado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la UIP, el complejo de biocombustibles en Paraguay compuesto de la producción de biodiésel y etanol, sumó un total de 705 millones de litros en el año 2024, lo que equivale a un valor de mercado estimado en USD 550 millones de dólares.

El documento destaca que el 87% corresponde al etanol y el 13% a biodiésel. Sin embargo, en valor económico el biodiésel representa 19%, frente al 81% del etanol. También es importante mencionar que el 77% de la producción fue destinado al mercado local en 2024, mientras que el 23% restante fue exportado al mercado internacional.

Otro dato relevante es que para el 2024, la capacidad instalada de la industria era de 2.435,7 millones de litros. Sin embargo, la utilización de la misma llegó apenas al 30,5%. Desagregando por tipo de producto, el biodiésel cuenta con una capacidad instalada de 251,9 millones de litros, de la cual solo se utiliza solo el 35%.

En el caso del etanol, la capacidad para producir es de 2.183,8 millones de litros y al año pasado, solo se utilizó el 30%, lo que evidencia que ambas industrias cuentan con capacidad suficiente para responder ante cambios de la demanda.

IMPACTO SOCIOECONÓMICO

En cuanto al impacto del sector de biocombustibles en el empleo, el CEE estima que actualmente genera unos 76.741 empleos directos e indirectos, con un potencial de expansión de hasta 255.716 puestos de trabajo en el corto plazo. En caso de que la capacidad instalada se aproveche en un 100%, la industria podría beneficiar a más de un millón de personas de forma directa e indirecta.

Por otro lado, el informe resalta que la participación actual del biodiésel en el complejo nacional de biocombustibles y el bajo nivel de utilización de su capacidad instalada reflejan que el sector posee un enorme potencial de crecimiento aún latente, que con las condiciones adecuadas y las políticas públicas consistentes podría activarse y consolidarse como un pilar estratégico de la matriz energética nacional.

Sobre el éxito del etanol dentro de la industria de biocombustibles como resultado de políticas públicas efectivas y de un marco regulatorio sólido, se destaca que la producción mantiene un crecimiento sostenido durante las últimas dos décadas. En 2004 alcanzaba 55 millones de litros y para 2024, superó los 655 millones, lo que equivale a un incremento del 2.630% o unas doce veces más.

Conforme a los datos señalados, este avance se explica tanto por el aumento constante de la demanda interna como por la implementación de un nuevo marco regulatorio, que desde 2025 establece una mezcla mínima obligatoria del 30% de etanol anhidro en las naftas, el porcentaje más alto del mundo junto con Brasil.

PRODUCCIÓN DE ETANOL Y BIODIÉSEL

Asimismo, en el 2024, el 24% de la producción de etanol a nivel nacional se destinó a la exportación, con envíos a mercados como Brasil, Países Bajos y Malasia. Estas operaciones generaron ingresos cercanos a USD 120 millones, situando al país como el décimo quinto mayor exportador mundial de etanol.

Por su parte, el biodiesel que en Paraguay tiene como principal materia prima al aceite de soja, presenta una tendencia general positiva en la producción y comercialización desde el año 2019. En dicho periodo, la producción total alcanzó 16,8 millones de litros. Para 2024, la producción llegó a 88,1 millones de litros (338% más que en 2019), equivalente a un estimado de USD 93 millones.


Fuente: Marketdata, https://marketdata.com.py/noticias/la-industria-de-biocombustibles-opera-al-30-de-su-capacidad-con-alto-potencial-de-expansion-146883/

Footer image