post image
Noticias - 28-08-25

La industria aceitera paraguaya cerró julio con señales de recuperación que reavivan el optimismo en el sector. Según la Cámara Paraguaya de Procesamiento de Oleaginosas y Cereales (Cappro), el mes pasado se alcanzó un volumen de procesamiento superior a 333.000 toneladas de soja, lo que permitió registrar por primera vez en el año una variación interanual positiva.

Al cierre de julio, la industrialización acumulada de soja se aproximó a los 2 millones de toneladas, superando en más de 200.000 toneladas el promedio del mismo periodo de los tres últimos años sin sequía. Ese volumen significó además una utilización del 80% de la capacidad instalada, dos puntos por encima del nivel alcanzado en el primer semestre de este 2025.

El presidente de Cappro, Raúl Valdez, destacó que estos números reflejan una recuperación después de años difíciles para la agroindustria. “Esta situación refuerza la convicción del gremio de que impulsar la industrialización de la soja y otras oleaginosas es una de las principales medidas estratégicas que tiene el Paraguay para conseguir un verdadero desarrollo económico sostenible”, subrayó.

DIVISAS

El repunte en el procesamiento tuvo un efecto directo en la generación de divisas. Entre enero y julio, las exportaciones de harina y aceite de soja sumaron más de US$ 718 millones, cifra que equivale al 29% del total de ingresos obtenidos por las ventas externas del complejo soja.

En el agregado, las exportaciones del complejo —que incluye tanto el grano en estado natural como sus derivados industriales— alcanzaron US$ 2.500 millones, representando el 38% de todo lo exportado por Paraguay en los primeros siete meses del año. La proyección de la industria es que este valor continúe fortaleciéndose en la segunda mitad del 2025.

Contexto internacional favorable

Otro factor alentador es el comportamiento del mercado internacional. La sólida demanda de aceite de soja en los últimos meses generó un incremento del 20% en los precios respecto a julio de 2024, lo que contribuye a mejorar la rentabilidad de las exportaciones.

Con este escenario, Cappro considera que Paraguay debe aprovechar el contexto externo positivo para ajustar las políticas públicas y consolidar la competitividad del sector, de modo a blindarse ante posibles fluctuaciones futuras.

PERSPECTIVAS

El crecimiento interanual del procesamiento de soja fue del 3% en julio frente al mismo mes del 2024. Para el segundo semestre, las proyecciones son alentadoras, con un escenario que podría traducirse en mayor generación de divisas y una contribución más significativa de la agroindustria al crecimiento económico nacional.


Fuente: 5 Días, https://5dias.com.py/article/moderado-optimismo-en-la-agroindustria-por-repunte-en-el-procesamiento-de-soja

Footer image